
T.R.A.U.M.A
9 de marzo • Martes / ONLINE
T.R.A.U.M.A es una serie de podcasts dedicados a generar un archivo de sentimientos de nuestras culturas públicas. Un programa en la encrucijada de la disidencia sexual, el anticolonialismo, diásporas, migraciones y el arte contemporáneo en el que se recopilan prácticas y emociones. Un resonador de nuestras voces, un compendio de texturas y susurros que ponen en tensión la separación entre cuerpo político y cuerpo afectivo, entre vida emocional y vida política, entre políticas de la memoria y políticas del presente.
T.R.A.U.M.A es una creación de RIO PARANA, una pareja de artistas visuales trans del Sur con la que conversaremos el próximo 9 de marzo a las 19.00h en un encuentro online que contará con la moderación de la activista antirracista Jesenia.
En 2019 grabaron la primera temporada de T.R.A.U.M.A en consonni radio con AZ y ahora, con la producción de Zinegoak, han grabado una segunda temporada que estrenaremos el mismo 9 de marzo. Te invitamos a sintonizar…
ESPECIAL “FAS”
9 de marzo • Martes (18:30) / Cine club FAS
PROYECCIÓN + COLOQUIO
DANZA Y DIVERSIDAD
9 de marzo • Miércoles (18:30) / La fundición
La creación artística dentro del mundo de la danza supone una implicación corporal y emocional que el documental Si c’était de l’amour del director francés Patric Chiha explora gracias a la lúcida e íntima mirada que acompaña a la coreógrafa Gisèle Vienne durante el proceso creativo de su espectáculo Crowd.
Tras la proyección de la película os proponemos un encuentro para profundizar en los cruces que se producen entre la obra, el proceso creativo, quienes la interpretan y sus vivencias personales o lo que las interpretaciones de los personajes que adoptan.
NOLA ESAN / IZAN BOLLERA?
12 de marzo • Viernes (18:00) / Hika ateneo
Entrada libre hasta completar aforo.
¿cómo decir / ser bollera en euskera?
¿Cómo decimos “lesbiana” en euskera? ¿Cómo nos denominamos, cómo llamamos a nuestra práctica, a nuestro sujeto político? Y, teniendo en cuenta que el euskera está minorizado, en una situación diglósica, oprimido, ¿qué pensamos o sentimos a la hora de usar los préstamos de otras lenguas? ¿Hemos intentado en alguna ocasión, tanto de manera personal como colectiva, buscar o crear palabras en euskera?