

TANIA ARRIAGA
(Pamplona-Iruñea, 1972)
Tania Arriaga Azkarate ha trabajado en radio, televisión y prensa en Hego Euskal Herria. Es doctora por la Universidad de Nevada, Reno y la Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibertsitatea en Estudios Vascos y Estudios de Desarrollo. Viajera, curiosa, storyteller empedernida, actualmente es profesora en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UPV/EHU. En el año 2009 ganó el Premio del público al mejor cortometraje de Zinegoak con el corto La Espinita. Ha participado y continúa participando en diferentes proyectos como Erredakzioa, La Taller, Podcast Titania o el programa “Faktoria” (Euskadi Irratia).

ANDRÉS DUQUE
(Venezuela, 1972)
Andrés Duque es un cineasta español nacido en Venezuela. Su trabajo se sitúa en la periferia de la no-ficción española con un fuerte carácter documental y ensayístico. Su primera película Ivan Z es un retrato del cineasta de culto Iván Zulueta. Sus obras han obtenido numerosos premios y reconocimientos en festivales de cine de todo el mundo (Punto de Vista, Cinéma du Réel, Dokufest, Premios Goya) y han sido exhibidas en centros culturales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, Museo de Arte Moderno de Viena, Museo de Arte Contemporáneo de Moscú y Museo del Hermitage en San Petersburgo, entre otros.

VALERIA VEGAS
(Valencia, 1985)
Es licenciada en Comunicación Audiovisual. Desde el año 2015 escribe en medios como Vanity Fair, Shangay, Lecturas y Jot Down, entre otros.
Es autora de los libros Grandes actrices del cine español; y Ni puta ni santa. Las memorias de La Veneno. Recientemente ha publicado Vestidas de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española.
Ha dirigido el documental Manolita, la Chen de Arcos, galardonado como mejor documental español en el LesGaiCineMad 2016 y que recoge el testimonio y vivencias de la primera madre transexual que logró adoptar en España. Actualmente colabora en el programa radiofónico “A vivir Madrid” de Cadena Ser.


ENEKO SAGARDOY
(Durango, 1994)
Actor que empezó trabajando en teatro, interesado desde los inicios en la creación colectiva y en la búsqueda de nuevos lenguajes escénicos. En cine, ganó el Premio Goya al mejor actor revelación por la película Handia (Aitor Arregi, Jon Garaño, 2017). Sobresalen Errementari (Paul Urkijo, 2018) y Soinujolearen semea (2019) entre sus últimos trabajos. Este año estrenará la serie Patria (Félix Viscarret, Oscar Pedraza) para HBO y los largometrajes Hil-kanpaiak (Imanol Rayo) y Mía y Moi (Borja de la Vega). En teatro, le podremos ver en Madre Coraje en el Teatro Arriaga, dirigida por María Goiricelaya.

FRIDA BÁRBARA MONJARÁS
(Ciudad de México, 1983)
Es licenciada en Filosofía y graduada en Psicología, ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha impartido talleres y cursos sobre cine y filosofía en diversas instituciones, entre ellas el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). También ha trabajado en diversos festivales de cine. Actualmente es programadora en Cuórum Morelia, un festival de cine en México con perspectiva de género y diversidad sexual cuyo objetivo principal es abrir un espacio para mostrar imágenes en movimiento e historias que nos ayuden a reflexionar e intercambiar ideas sobre nuestra identidad y también nuestras diferencias.

JUAN ZAPATER
(Bilbo, 1955)
Director de la Fundación BilbaoArte Fundazioa desde octubre de 2010. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Navarra y doctorando por la Universidad Complutense de Madrid, Juan Zapater viene ejerciendo la escritura de arte y cine desde los años 80. En la actualidad publica sus críticas en los periódicos Diario de Noticias de Navarra, Diario de Noticias de Gipuzkoa y Diario de Noticias de Álava.
Conferenciante, escritor y gestor cultural, ha sido director de publicaciones especializadas en arte contemporáneo y cine; ha impulsado y dirigido festivales, encuentros, cursos y seminarios; y ha comisariado y escrito sobre muestras de arte contemporáneo desde mediados de los años 80.


AIMAR ARRIOLA
(Markina-Xemein, 1976).
Doctor en Culturas Visuales por Goldsmiths, Universidad de Londres, trabaja en arte como comisario, editor e investigador. Ha participado en diversas iniciativas en el cruce entre la perspectiva de género, el cuerpo y la disidencia sexual. Con relación a la imagen en movimiento, fue co-editor invitado del proyecto Apología/Antología (2015), la primera vídeo-compilación online y en DVD que aglutina 50 años de creación audiovisual en el estado español, co-producida por Hamaca, Tabakalera y Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En el bienio 2020-2021 es investigador asociado a AZ Alhóndiga, Bilbao.

ANTONY HICKLING
(Sudáfrica, Johannesburgo, 1975)
Empezó sus estudios en The Arden School of Theatre de Manchester, trabajando como actor en el Reino Unido. Se trasladó a Francia para terminar el Máster y Doctorado en Artes Escénicas; cuyo tema fue la teoría queer. Desde entonces ha escrito y dirigido una serie de cortos que exploran este tema. Ha producido una serie de tres cortos, L’Annonciation or The Conception of a Little Gay Boy; Little Gay Boy, ChrisT Is Dead y Holy Thursday que, juntos, se han convertido en su primer largometraje bajo el título de Little Gay Boy. Sus trabajos más recientes son la co-dirección, junto a Todd Verow, del documental End of Cruising y la producción de One Deep Breath.

NURIA CASTELLOTE
(Valencia, 1979)
Licenciada en Comunicación Audiovisual tras cursar sus estudios en la Universitat de València y la Université Paris III, Máster en Traducción Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Forma parte del equipo de programación de la Filmoteca de València desde 2006. Desde 2013, imparte cursos sobre historia del cine en la Universitat Politècnica de València. Fue miembro del equipo técnico del congreso El cine europeo del siglo XXI, en el marco del Festival de Cine Europeo de Sevilla de 2004, y de las I Jornadas Internacionales sobre el Audiovisual Contemporáneo, organizadas por el Institut Valencià de Cinematografia en 2007. Es una de las autoras del Diccionario del Cine Iberoamericano.
JURADO DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS
Amnistía Internacional, Aimar Rubio
BFA / DFB, Idoia Aldama
Festival Internacional de Cine Invisible, Film Sozialak, Gorka López Arantzamendi
JURADO LESBIANISMO Y GÉNERO
Asociación Aldarte Elkartea Cristina Rueda
MDMA Dunia-Thaer Muti Judith Domínguez
Mosuak
Saioa Bastero Urruchua Lorea Gamiz Santalla
Sare Lesbianista Eider Ayerdi Beatriz Ramírez
JURADO DE LA UNIÓN DE ACTRICES Y ACTORES VASCOS
Mitxel Santamarina
Galder Pérez
JURADO JOVEN
Ikasleak / Estudiantes / Students:
EHU/UPV
Euskal herriko Zinema Eskola EHZE/ECPV
IMVAL
IEFPS Tartanga IES
JURADO SÉNIOR
Formado por personas jubiladas de Bizkaia y alumnado de los distintos centros de formación para adultos.